Per la Independència total i l’Anarquia sense límits

Per la Independència total i l’Anarquia sense límits (col. Ikaria). Format PDF

 

 

POR LA INDEPENDENCIA TOTAL
Y LA ANARQUÍA SIN LÍMITES.
Grupo Ikaria
 
1.- La crisis del Movimiento Libertario
El movimiento libertario está atravesando ahora y aquí una profunda crisis, que es necesario observar a diferentes niveles.
 
1.1 El Españolismo.
 
El sentimiento libertario de rechazo al poder, no se ha plasmado en una postura favorable a laliberación nacional. Diferentes factores han contribuido: la inexistencia de un trabajo teórico profundo que articulase la liberación nacional dentro de una propuesta libertaria de luchaglobal, un excesivo dirigismo ideológico y anquilosamente general, el miedo a los mitos del “estado catalán” y del “interclasismo”, la confusión obrero – inmigrante / burgués – catalán,etc, todos estos aspectos serán tratados con más detenimiento en los siguientes capítulos.
La práctica que se desprende de esto es netamente españolista, es decir, paralela a la del estado “español”, y se manifiesta a niveles diferentes:
– la reproducción exacta del marco territorial impuesto por el estado, como marco de lucha y de organización futura
– la utilización casi exclusiva del idioma oficial en la prensa y propaganda  la aceptación de las ideas de España y de españoles, como cosas naturales
– la indiferencia cuando no menosprecio ante la luc ha por la liberación nacional.
 
Esta postura españolista no es, en principio, – y esto lo constatamos con tristeza– un obstáculo para conseguir adeptos entre la clase trabajadora. El independentismo, aquí en los PPCC, casino tiene incidencia en el mundo del trabajo (n de t : téngase en cuenta que este texto es de1975), a pesar de sus esfuerzos en este sentido. Esto es triste, pero es necesario ver que si la clase trabajadora no es independentista, actualmente tampoco es anticapitalista. El obstáculose produce de cara a unos sectores que analizaremos más adelante, que son los que en estos momentos llevan todavía un enfrentamiento contra el poder, y entre los cuales el españolismoes un revulsivo.
Sentimos muy profundamente el españolismo que impregna los medios libertarios, pero sería un grave error atribuir la crisis a este único motivo
 
 
1.2.- Dirigismo ideológico/moral de grupo
¿El anarquismo es una ideología? Esta pregunta se nos hizo en un debate realizado en radio Venus con compañeros del movimiento libertario.Hemos hecho una entretenida comparación entre ideología y religión (tomando el cristianismo como modelo) y hemos descubierto las similitudes siguientes:
– Las dos prometen un cielo donde todos son felices y buenos
– Tienen una jerarquía sacerdotal que aletarga a los creyentes con la promesa de este cielo.
– Tienen personajes santificados a los que rinden culto
– Se horrorizan ante la “herejía” , como ruptura de su sistema de valores, como ruptura de la verdad”
– Mantienen determinados rituales (mitin – misa, manifestación – procesión, consigna – oración, celebración de determinadas fiestas, adoración de los líderes, etc)
– Necesitan una masa de fieles a la que puedan atontar con su discurso
– Simbología, martirología, etc …
Una organización o un movimiento que no esté permanentemente abierto a la autocrítica, acaba siendo una nueva iglesia. Así, a menudo Marx ha acabado en profeta de un nuevomundo paradisiaco, y su obra, en la Biblia que las diferentes sectas – leninista, maoísta, trotskista, stalinista… – se apresuran a interpretar. Y hace falta añadir que algo parecido hapasado dentro del movimiento libertario. Es por esto, que valoramos muy positivamente cualquier crítica – y sobre todo cualquier práctica – antidoctrinal, ya sea un hecho tan brutal ymaravilloso como el estallido insurreccional de la Autonomía Operaria en la Italia del 77 (alucinamos a Marx) o el trabajo realizadopor Arco da Vella en Galicia, Askatasuna en Euskadi, o, ahora, por la Coordinadora Libertaria de los Països Catalans.
De todas formas, y a pesar de la creciente religiosidad del movimiento libertario queremos reivindicar el anarquismo, por considerarlo algo sustancialmente diferente a una ideología. Enprimer lugar, no es obra de un solo autor, sino del resultado de las diferentes aportaciones de un conjunto heterogéneo de autores. En segundo lugar, no es un proyecto acabado, sino quepor su propia dinámica antiautoritaria es necesariamente adoctrinal y abierto a las nuevas situaciones. En tercer lugar, a partir de la idea de anarquía (no-poder) ha dado prioridad a lanegación (lucha e insurrección) ante la afirmación (la sociedad futura). El anarquismo, más que una ideología es una actitud vital del individuo de rebeldía contra todo poder.A pesar de todo esto, dentro del movimiento libertario existe un dirigismo ideológico. Hay una verdad inmutable que todo militante tiene que aceptar. Si un individuo es suficientementecrítico cómo para dejar de militar para la verdad, y empieza a pensar por si mismo, será tildado de hereje, de disidente, de revisionista, etc… La más triste constatación de todo esto latenemos en la expulsión de la CNT de Euskadi del colectivo libertario Askatasuna, que definía la liberación nacional e independencia de Euskadi dentro de una alternativa libertaria y global. Nosotros somos herejes, en el sentido de rechazar cualquier planteamiento doctrinario, incluida – y esto es básico- una hipotética doctrina “anarcoindependentista”.
Cuando hemos planteado asumir la liberación nacional desde una perspective anarquista, hemos desencadenado la furia doctrinal de los sacerdotes anarquistas. Si esto sirve para quesalgan de su letargo devocional ya está bastante bien: un movimiento sólo avanza a partir de herejías. Establecer unas líneas rígidas que tiene que seguir una idea que quiere liquidarcualquier poder, significa incurrir en una grave contradicción, dado que establecer este rigidismo no es otra cosa que dictar unos límites, unas prohibiciones, un nuevo poder. Y cuando una idea empieza a parecerse a una religión, es que el movimiento que la encarna está en franca descomposición.
Pero de la misma manera que un estado puede perpetuarse gracias al seguidismo de la masa conformista, este dirigismo ideológico sólo ha sido posible gracias a la pasividad y alineaciónde las bases libertarias. Y sobre todo, gracias a la moral del grupo. Por moral del grupo entendemos la incapacidad crónica de determinados individuos a tener un criterio propio, y que por tanto puede llegar a ser diferente al criterio del grupo. El grupo – cualquier grupogenera unas determinadas pautas de conducta, unos gustos y preferencias, un vocabulario ,forma de vestir, etc. Se establece una relación psicológica entre amoldarse a él bien y premio (aprobación moral del grupo) y amoldarse mal y castigo (desaprobación moral del grupo).Resulta desesperante constatar la presencia y magnitud de estas formas de poder en un movimiento que afirma querer destruir cualquier poder, especialmente en los años 1976-77(quizás ahora no tanto porque somos menos). La “anarcomoda” supuso la adopción de unos rols de conducta supuestamente libertarios, sin una reflexión previa y propia.
Si con los sacerdotes hemos chocado con la furia doctrinal, con esta especia de monaguillos elúnico argumento que hemos encontrado han sido sonrisas, frases hechas e intentos de apelación al tribunal supremo de la moral del grupo, en intento de justificar su cretinismoideológico. Este individuo es débil y se refugia en la moral del grupo, como el cristiano se ampara en la religión.
 
 
1.3.- Falta de perspectivas
 
El movimiento libertario, ni cuenta con una mínima articulación que dinamice el proceso evolucionario, ni tiene definidas una estrategia y una táctica anticapitalista a corto, medio y largo plazo, que aceleren este proceso. En la situación actual, sobreviven algunos grupos, pero al estar faltos de estas condiciones, su práctica se reduce a una suma de acciones aisladas perfectamente ineficaces para destruir un estado cada vez más fuerte. Llegados aquí, el movimiento libertario puede pasar a formar parte de los mecanismos de asimilación del poder, en tanto que lugar donde aparcar los disidentes, pero sin un peligro de desestabilización real, dada la militancia vegetativa y testimonial que se lleva, y el anarquismo puede convertirse en religión, con una doctrina fósil que pretende tener respuestas para todo, y, sobre todo, que permite soportar la vida con la promesa de un futuro mejor, convirtiéndose en ambos casos, en práctica inmobilista… un caso aparte son las CNTs.
1.4.- Los esquemas tradicionales
Las CNTs sí que presentan un proyecto tanto de articulación como de estrategia: el anarcosindicalismo. Pero además de su españolismo, cierre doctrinario en general y conservadurismo de muchos militantes – a niveles como familia, sexualidad, etc – mantienen los esquemas del siglo XIX: el obrerismo y la definición de la revolución y del mundo futuro en base al trabajo. No han entendido que los esquemas tradicionales murieron en Mayo de 1968 y que desde entonces hemos entrado en una dinámica de lucha totalmente diferente. El mundo del trabajo ni es el motor de la revolución ni es la base sobre la cual se ha de definir la sociedad futura (en el comunismo libertario el trabajo es una actividad marginal). La lucha
obrera es sólo uno de los campos de actuación. Es más, en las sociedades democráticas occidentales, donde el progresivo aburguesamiento de la clase obrera ha atenuado hasta hacer desparecer la lucha de clases, si exceptuamos los periódicos reacomodos de los salarios al nivel de consumo – práctica necesaria para el capitalismo- y donde el estado, a través de sus mecanismos de control (partidos, sindicatos, televisión, escuela…) es aceptado por la población, la lucha obrera ha quedado atrás respecto movimientos como el ecologismo, el antimilitarismo, el movimiento estudiantil, etc…
Por todo esto la vieja oposición clase obrera/burguesía como motor fundamental de la revolución no sirve, y es necesario introducir un concepto nuevo, el concepto globalizador del viejo mundo, que se opone a un sector revolucionario nuevo, que tiene la particularidad de no ser externo al propio viejo mundo. El viejo mundo lo es todo: la minoría dominante, la izquierda colaboracionista, la masa conformista… Viejo mundo no es una clase social ni una categoría económica, es una concepción de la vida resultante de siglos de explotación y de alineación, una concepción compartida indistintamente por el burgués o por el obrero. Viejo mundo es un concepto que globaliza una civilización entera. Las diferentes formas de estado representan las posibles estrategias de este mismo hecho.
Por lo que respecta al nuevo sector revolucionario, ha habido diferentes intentos de definición. Para el colectivo Askatasuna es el ciudadano trabajador. Esta concepcióntodavía está dentro del obrerismo. Para el movimiento provo holandés (1965-1968) es el provotariado: “la clase
obrera ha pasado de ser la vanguardia de la revolución a ser la retaguardia de la reacción”. “La nueva clase revolucionaria es el provotariado – formado por los marginados, los estudiantes, los jóvenes descontentos, el lumpen…”. El error de esta concepción está en creer que todos los estudiantes o todos los marginados son la vanguardia de la revolución. Es necesario no hacer sistematizaciones, y especialmente en nuestra área geográfica, donde a pesar del conservadurismo de la clase trabajadora, pervive entre algunos (pero muy pocos, eh!) sectores obreros aquel clima anticapitalista que se respiraba años atrás. En última instancia no se tiene que olvidar que el MIL surgió de aquí. Lo que es necesario desmitificar es el pretendido revolucionarismo de la clase obrera: el sujeto revolucionario es el individuo. Este individuo puede ser obrero, pero hasta en ese caso, no definimos su individualidad en función de la parte de su vida que más desprecia, el trabajo, el salario; o puede ser – como
cada vez es más- un joven descontento, un marginado, etc, pero ninguna de estas etiquetas es anterior a su realidad de individuo.
La crítica al anarcosindicalismo de ho y se produce por no haber sabido entender el enorme potencial revolucionario de los numerosos colectivos libertarios de barrio, de instituto o de facultad, de pueblo, que aparecieron entre 1976-77, y en no haber dinamizado un proceso de articulación y de colaboración en que CNT fuese la vertiente obrera de un movimiento libertario global. Y la crítica – que es autocrítica- a los colectivos libertarios autónomos se centra que delegaron a menudo en CNT este tipo de iniciativas y no supieron adquirir una dinámica propia. Hoy de todo aquello ya no queda nada. El anarcosindicalismo tiene que tener en teoría una actuación a un doble nivel. El primer lugar a partir de núcleos anarquistas de agitación y propaganda a las empresas. Y en segundo lugar, dentro de la asamblea general de los trabajadores de la empresa. La base del movimiento obrero será, consecuentemente, la asamblea, y la tarea del sindicato, además de la agitación y propaganda, está en colaborar en la resistencia, en la solidaridad con otros sectores, en la defensa jurídica, etc (en última instancia, la confederación de sindicatos sería el embrión de la sociedad futura). No obstante, en los años 1976-77, la CNT se lanzó a una campaña de captación de afiliados, similar a la de los “sindicatos mayoritarios”, es decir, basada en la masa obrera, no en el individuo anarquista, basada en la casualidad de los compañeros de
empresa que se afilian a la CNT como se podrían afiliar a CCOO o UGT, no estaba basada en la concienciación. A partir de aquí, es decir, a partir del “sindicalismo de masas” que no es el núcleo anarquista de agitación, pero que tampoco es la asamblea de empresa, la CNT cayó en
la contradicción de crear dentro de cada sindicato un núcleo anarquista dirigente que era el fundador del sindicato, y una masa de afiliados dirigidos por aquél. Esta masa, como toda masa, no tenía criterios propios, era simple carne de cañón del núcleo dirigente. En estas condiciones, un hecho como el “caso Scala” significó el inicio de la huída de la masa afiliada.
Se ha querido presentar este caso como un gran montaje para desmantelar el movimiento libertario, pero en realidad, lo que se jugaba era la credibilidad de la CNT contra la credibilidad del estado, y quién juzgaba favorablemente a uno u otro era el grado de imbecilidad de cada espectador; los que éramos anarquistas antes del “caso Scala” después lo continuamos siendo; los otros eran simple masa alienada y manipulable, ayer por unos dirigentes, hoy por la televisión. El anarcosindicalismo no sólo no se ha basado en el individuo nuevo respecto a la masa afiliada, sino que en muchos casos – no siempre, no obstante – los mismos militantes parten de unas concepciones progresistas en el aspecto socioeconómico, pero conservadoras respecto a aspectos como la concepción patriarcal de la familia nuclear, basada en la autoridad del padre y la sumisión de la mujer y los hijos, en la exaltación del trabajo, en sus sistemas de valores, al ser fieles del anarquismo, etc.
Entendemos que el comunismo libertario no es sólo un proyecto social y económico, sino un proyecto integral y liberador, basado en un individuo totalmente nuevo.
El otro gran mito del anarquismo tradicional es la preocupación minoría/mayoría. En el siglo XIX podía tener un cierto valor referencial plantear la anarquía como una lucha de liberación de la mayoría contra la minoría dominante. Pero simplemente un valor referencial.
Actualmente, todas las fuerzas políticas intentan legitimar sus propuestas apoyándose en el mito de la mayoría. Pero, de la misma manera que el anarquismo no es esencialmente obrerista, tampoco tiene por base la mayoría, sino el individuo. El comunismo libertario, la anarquía, no es una simple suma de personas iguales, con un funcionamiento interno progresista, son el resultado asociacionista de una serie de individuos previamente independientes. El individuo es único, autónomo, irrepetible. El individuo es un concepto anterior al de sociedad , y por tanto ésta tiene que ser expresión en aquél. Solamente en la anarquía su pertenencia a una sociedad – o mejor, a una “asociación”- es permanentemente
voluntaria y rescindible. Nada se puede situar encima suyo. A partir de aquí, el individuo tiene derecho a luchar contra cualquier forma de dominación, sea ejercida por una minoría o, en última instanc ia, por una mayoría. Esta reflexión no es gratuita: el mito de la democracia
(mito que será convenientemente destruido en los capítulos siguientes), juntamente con la creciente alineación de masas, puede llegar donde no pudo jamás llegar la dictadura militar: a identificar el estado con la sociedad. Si esto sucede, y en según cuales democracias occidentales está sucediendo, y la presente desmovilización puede ser una anticipación, las formas de lucha no asimilables por el poder, a partir de sus partidos y de sus sindicatos, etc, serán marginadas y posteriormente criminalizadas. Llegados aquí, la decimonónica dualidad minoría/mayoría pierde todo sentido. (Resulta grotesco observar las estrategias populistas u obreristas de la izquierda aspirante a parlamentaria, que vacila entre una postura radical que tenga una mínima coherencia anticapitalista y una postura moderada que sea atractiva para la masa conformista, a pesar de que haya dejado de ser anticapitalista). En resumen, a pesar de que es cierto el conformismo de la mayoría , es producto de la acción de una minoría, que es la realmente dominante, el mito de la mayoría como argumento de legitimación de posturas ha de desaparecer. En este punto, sólo tenemos dos opciones: entender el anarquismo como una religión y esperar su cielo (llegar a la decrepitud física y contemplar retrospectivamente la gloriosa esterilidad de una vida de militancia) o tomarlo como un punto de salida de una práctica autónoma, directa e insurreccional, en permanente autocrítica hacia el comunismo libertario.
2.- ESTADO/NACIÓN
La liberación nacional ha encontrado reticencias entre los medios anarquistas, entre otros motivos, por la confusión entre los conceptos de Nación y Estado
2.1.- Estado institucional y Estado territorial
La nación y el estado no son sinónimos. Ni tan sólo conceptos complementarios. Por estado, a parte de otros significados ajenos al tema, entendemos, de un lado, la institución de gobierno y de administración y, por otro, el territorio en dónde esta institución ejerce su gobierno y su
administración. Está claro que ambos se condicionan recíprocamente, hasta el punto de que el uno es imprescindible para la continuidad del otro, pero existe entre ellos una diferencia de composición, que hace falta señalar y delimitar para poderlos oponer con claridad a la nación. El Estado institucional, como forma organizada de poder, se desarrolla en el tiempo tomando diferentes formas como dictadura militar, democracia burguesa, socialismo estatista, etc (aunque las diferentes formas se reduzcan a esquemas similares: unos grupos dominantes ejerciendo el poder, unos cuerpos represivos para mantenerlo, una moneda para pagarlos, un lugar, la escuela, de adoctrinamiento de la moral y comportamientos del sistema, otros lugares – la prisión y el manicomio- donde aparcar los diferentes tipos de disidentes, el trabajo como actividad básica y valor supremo, una legislación al servicio de esa dominación…). En cambio, el Estado territorial se desarrolla en el espacio geográfico y se ve alterado en su extensión a partir de los conflictos internacionales, en definitiva, a partir del potencial bélico y financiero del Estado institucional del que es expresión. El estado territorial, como resultado geográfico del estado institucional, incluye dentro suyo y de forma arbitraria, gran cantidad de lugares a menudo diferenciados poblacionalmente. Incluye toda una serie de individuos y les fuerza a tener un devenir histórico, social, económico, cultural, etc común al mismo tiempo que los separa, por medio de las fronteras, del resto de la humanidad.
 
2.2 Nación/Estado
El individuo engañado, sobre todo, por la escuela y los medios de comunicación, y seducido por exhibiciones de fuerza o actos de patriotismo (de una “patria” inventada por el estado), puede llegar a considerar el estado territorial donde ha sido incluido como una cosa natural y propia de la cual es una parta, hasta el punto de hablar de “compatriotas” o de “extranjeros” según se viva a uno u otro lado de las fronteras políticas. El estado, pero, está sometido a cambios que alteran su territorio e incluso que le hacen desaparecer o que hacen que nazcan otros. Por tanto, esta identificación del individuo con el estado vendrá delimitada por la capacidad de este a autoperpetuarse. Es aquí donde radica que sea un gran error confundir el estado con la nación. Por nación entendemos una comunidad humana que nace de la identificación de un grupo de individuos entre sí con las tierras en donde viven, identificación que es posible por una proximidad que permite el contacto y la convivencia y por una capacidad de comunicación que se concreta en una misma lengua como elemento fundamental para entenderse. Mientras el estado se basa en la posesión de unos elementos de poder – un mismo gobierno, una moneda, un idioma oficial – que por muy comunes que sean a una población determinada no permiten utilizarlos como elementos definitorios de ésta, sino más bien como exponentes de su sumisión, la nación se basa en la posesión de unos factores también comunes a una población, pero expresan su realidad étnica, su personalidad colectiva. Desde una perspectiva antiautoritaria resulta inadmisible pensar que el estado configura una realidad étnica. El estado, incluso un “estado catalán” , siempre ahoga y pone tapujos a la realidad étnica. Estado y nación no se corresponden ni conceptualmente ni territorialmente. A menudo el estado contiene más de una nación o bien una nación se ve repartida entre diversos estados. Cuando un estado es plurinacional, adopta como idioma oficial y como montaje cultural en general el de una de las naciones, iniciando así en las otras un proceso de sustitución de todos aquellos elementos que configuran su taranná (¿?) característico. Con eso y todo, puede existir una nación y un estado que se correspondan territorialmente. Esta posible correspondencia no elimina al estado institucional su carácter de herramienta represiva y alienadora, aunque su acción no la ejerza sobre la identidad nacional. En este caso, la existencia de aquella nación no se deberá al hecho de poseer un reconocimiento oficial por parte de los gobiernos, sino a la misma presencia continuada de unos individuos con unas características propias y comunes.
2.3.Cultura social y cultura étnica
La aparición en el texto del concepto de cultura nos lleva a hacer algunas reflexiones sobre el tema. Definimos la cultura a un doble nivel: social y étnico. Referente a la cultura social, oponemos la cultura popular espontánea, libre y creativa a la cultura oficial, estereotipada desde el poder. La cultura étnica, por otro parte es la expresión de una nación, desde la lengua hasta todas las otras manifestaciones que la configuran como
comunidad diferenciadora. Dentro del estado plurinacional, y por causas que analizaremos más adelante, se tiende a oficializar la cultura étnica de una de las naciones e imponérsela a las otras. En la lucha por la liberación social y nacional de los PPCC (Paisos Catalans) se produce una confluencia entre cultura social popular y cultural étnica catalana. Cualquier iniciativa que no parta de estas premisas esconde nuevas formas de dominación. No pueden ser válidas ni una cultura catalana conservadora ni una cultura popular españolizante (ni mucho menos, una cultura conservadora española o francesa, que es lo que actualmente se da). No se puede admitir globalmente una cultura étnica sin separar primero aquellos aspectos que no pueden desarrollar la personalidad del individuo, de aquellos otros que pertenecen al viejo mundo de la autoridad y el oscurantismo. Esto implica un rechazo a aspectos como religión, moral, familia, etc, que a pesar de formar parte del bagaje cultural de una nación a lo largo de los siglos, sólo pueden ser conservados como recuerdos de otras épocas, pero nunca como una reivindicación para el presente o para el futuro. Igualmente, no se puede hacer una cultura social popular en la cultura étnica impuesta. Es hacer un españolismo popular, mucho más peligroso que el oficial al provenir de fuentes con más credibilidad entre las clases populares
 
2.4.- Nacionalismo/Estatalismo. La opresión nacional
El estado territorial, como realidad político-administrativa basada en una unidad violenta y artificial, necesita segregar una ideología patriótica que lo legitime ante la población. Necesita aparentar una cohesión entre los diferentes territorios que lo componen. Distinguimos aquí dos tipos de nacionalismo, el que se basa en el estado y el que se basa en la nación. El nacionalismo estatalista se convierte en la ideología del estado, cumpliendo dos funciones: eliminar cualquier rastro de conciencia diferencial entre las dos naciones sometidas por aquél, con la finalidad de evitar cualquier intento de secesión y por tanto el fraccionamiento de su poder, y de otra parte, como elemento de superación de los antagonismos sociales – con cualquier pretexto patriótico- es decir, como consolidación de un orden social clasista. El nacionalismo estatalista, o mejor, el estatalismo, como exaltación irracional de la patria estatal, toma formas agresivas cuando ve la continuidad de la “patria” en peligro, siendo así un obstáculo a la solidaridad internacionalista. El españolismo y el francesismo son dos ejemplos palpables de estatalismo. De la incidencia del estado sobre la nación, intentando sustituir a esta, proviene lo que llamamos opresión nacional. La incomprensión de este hecho es uno de los principales motivos de la indiferencia de los anarquistas ante la lucha de liberación nacional. La opresión nacional se manifiesta en dos niveles. De un lado en un nivel directo, con la ocupación militar, con la imposición de divisiones administrativas aberrantes – hasta el punto de partir por el medio la nación por frontera de estados – con una represión abierta o camuflada sobre las manifestaciones lingüísticas y culturales, la sustitución de estas manifestaciones por las oficiales del estado, la uniformización general, la persecución de los luchadores o de cualquier individuo que se cuestione la unidad, la paz, el orden del estado, etc. Y de otro lado en un nivel indirecto , de una forma más peligrosa, con la alineación de la población a partir de la introducción sistemática del estatalismo. El reconocimiento y admisión de la patria estatal, en tanto que ejercicio mental castrador, sirve al estado como agente de despersonalización, de anulación de la capacidad de razonamiento del individuo y por tanto contribuye a perpetuar y consolidar el sistema.  Así mismo, el nacionalismo que toma como base la nación intenta superar este alineamiento y redescubrir la identidad nacional. En este sentido y unido a una práctica anticapitalista puede llegar a ser un factor progresista, e incluso como un factor de desestabilización del estado central. Ahora bien, en manos de una burguesía local que quiere un estado propio para asegurarse su peso financiero y comercial, etc, llega a ser tan nefasto como el nacionalismo estatalista.
 
2.5.- Estatalismo anarquista y estatismo independentista
Tanto los anarquistas como los (otros) independentistas no han concebido la liberación nacional fuera del Estado. Esto ha llevado a los primeros a no asumir esta liberación por tener miedo de estar potenciando un nuevo Estado, y a los segundos, a reivindicar este Estado como única forma de liberación nacional. Esto les ha llegado a una limitación en su actual lucha contra el estado español: en el anarquismo, en tanto que lo reproduce en su extensión territorial, aceptando el nombre y gentilicio y tomándolo como marco de lucha en el presente y como unidad de organización en el futuro, y en el independentismo, en tanto que lo reproduce en sus esquemas represivos (ejército, policía, prisión, juzgado, manicomio, escuela, fábrica, ciudad…) aunque no la ejerza sobre la identidad nacional o las disfrace de socialismo. El estatalismo de los anarquistas y el estatismo de los (otros) independentistas suponen un lastre conservador que los dos movimientos actualmente más radicales llevan encima desde hace demasiado tiempo, y que han de superar definitivamente. La necesaria síntesis entre anarquismo e independentismo supone la liquidación del estado en cualquiera de sus acepciones.
En el caso del anarquismo, la incomprensión no se limita a los términos en que planteamos la liberación nacional, sino que es un problema mucho más de fondo. Se puede hablar de un auténtico nacionalismo estatalista. Sus tímidas propuestas de federalismo (donde siempre reproduce este estado: federalismo de los pueblos de España, o, todavía peor, el sueño imperial español: “federalismo ibérico”) unidas a su persistente utilización del idioma impuesto, en prensa y propagandas, han acabado por convertirlo en un movimiento sospechoso de españolismo. Hablar (y por tanto aceptar) de “España” y de “españoles” supone asumir esa ficción nacional como algo propio. Han matado al Estado, pero continúan siendo españoles.
3.- LIBERACIÓN NACIONAL
3.1.- La actitud de los anarquistas
En el planteamiento libertario tradicional, la lucha por la liberación nacional no tiene que ser asumida porque responde a una iniciativa burguesa y, como tal, significa enfrentar el proletariado de diversas comunidades nacionales e, implícitamente, favorece a las burguesías locales, “nacionales”. A partir de la confusión entre Estado y Nación, concibe cualquier proyecto de liberación nacional como la reproducción de los esquemas administrativo represivos del estado central, y, por tanto, lo rechaza. A menudo con frases como “nuestra patria es el mundo “ se ha dado por solucionado el tema.
En el primer capítulo ya se ha examinado el españolismo dentro del movimiento libertario. Pero seguramente el error más cínico ha sido plantear la liberación nacional como un obstáculo para una liberación internacional. No se puede concebir ésta sin la liberación previa de cada una de las unidades más pequeñas. Se ha confundido el internacionalismo, el cual se ha de basar en la solidaridad entre las comunidades nacionales, con un interestatismo, el cuál reproduce fielmente el marco territorial, el marco patriótico del estado. Cuando un movimiento ha llegado a ser estatalista es que lleva dentro un proyecto que tiene que ver con el estado; estatalismo y estatismo son dos ideologías de un mismo estado.
En estos momentos, es necesario recuperar la liberación nacional desde una perspectiva  libertaria. Es erróneo pensar que esta liberación va a favorecer necesariamente a la burguesía, que crea nuevas fronteras, un nuevo estado, que enfrenta al proletariado… En este capítulo intentaremos perfilar las bases de una propuesta libertaria y global, que contemple la liberación nacional como un punto más.
3.2.- La actitud de los independentistas
Para el independentismo de izquierdas, que sufre también la confusión entre estado y nación, la liberación nacional sólo se puede concretar en la creación de un nuevo estado, que oponga un nuevo aparato administrativo-represivo al del estado central. La obtención de este “estado catalán”, ni que sea “socialista”, no es una reafirmación popular ante el poder. No existe un “estado propio”, ni desde una perspectiva nacional ni desde una perspectiva social. La institución estado existe siempre por encima y contra la población que gobierna. Cualquier estado es siempre el apartado de unos grupos dominantes. Los diferentes estados pueden ejercer su dominación sobre diferentes territorios, o en nombre de diversas ideologías y clases, pero éste es el aspecto externo del poder. Incluso podría existir un estado que territorialmente se correspondiese exactamente con los Països Catalans, pero sería ésta una correspondencia puramente formal: la dominación revestiría diferentes formas y sería ejercida por otros grupos sociales, pero esencialmente continuaría siendo la misma. La idea de independencia, con todo el contenido ruptural liberador que puede tener, se ve así ahogada por la idea de estado.
3.3.- Independencia y anarquía.
La idea de que la independencia sólo es posible a partir de la creación de un nuevo estado es falsa. Es más, la creación de un estado no es independencia. El estado es siempre un fenómeno administrativo-represivo, un fenómeno jurídico e institucional creado para someter a la población. No ha existido nunca un estado que fuese la libre expresión de la población, esto significaría que ha perdido sus atribuciones hasta tal punto que ha dejado de ser estado. La nación, en cambio, es un fenómeno poblacional. Por todo esto, la obtención de un estado “catalán” no es indiferente, porque continuará siendo un fenómeno institucional.
El estado propio, el “estado catalán”, el “estado socialista de los Països Catalans”, son tan solo diferentes variantes administrativo represivas, pero nunca un fenómeno poblacional. La independencia es la ruptura con toda la forma de dominación, la no delegación de la propia capacidad de decisión y actuación. Es por eso que la independencia es esencialmente individual, antes que nacional, y, por descontado, mucho antes que estatal. Tomamos al individuo cómo base de un proyecto federativo que vaya articulando libremente las diferentes unidades poblacionales (comuna, comarca, región…) a partir de la previa independencia de las unidades más pequeñas. Esta es una independencia total, porque va hasta el final, hasta el individuo. Llegados a este punto, coincide con la anarquía. Pero se diferencia del proyecto anarquista y del independentista en que no parte de modelos estereotipados, como “federalismo de los pueblos de España”, “federalismo ibérico” o “reunificación de los Països Catalans”, sino que considera que la federación es el resultado de unas necesidades y aspiraciones colectivas, que se expresan libremente de forma espontánea y que reviste múltiples ramificaciones. Los Països Catalans no son para nosotros un marco patriótico (estatalista) obligado. Son una propuesta hecha a partir de unos lazos étnico lingüísticos. Contra el proyecto militarista de reunificación, oponemos el de libre federación. En la propuesta anarcoindependentista, la independencia de los Països Catalans se entiende como una suma de las previas independencias regional, comarcal, comunal e individual. Oponemos la confederación al estado. La confederación surge como una, forma de asociar fuerzas ante un objetivo común, ya sea la defensa de la insurrección, el asegurar suministros, etc… Pero se diferencia del estado en que es la asamblea la que toma los acuerdos, las comisiones encargadas de realizarlos son constantemente revocables… y sobre todo en que cada una de las partes, desde el individuo, puede abandonar la asociación cuando esta ya no le interese. La nuestra es una propuesta comunista libertaria y ecologista radical. Utilizamos deliberadamente la palabra “comunismo”. El comunismo libertario o comunismo anarquista es la aportación que hace al anarquismo P.Kropotkin y que diferenciamos del socialismo libertario o anarcocolectivismo de M.Bakunin. En términos estrictamente socioeconómicos, mientras el segundo pregoniza la propiedad común de los medios de producción y la participación de todos en la producción a cambio de una retribución proporcional al trabajo realizado, el primero considera esta retribución como un nuevo salario y pide llevar el comunismo no sólo a la producción sino también al consumo de los bienes producidos, a partir del comunismo de la abundancia y del apoyo mutuo. ¡Alucinamos a Kropotkin!. Si a finales del s.XIX el desarrollo tecnológico ya permitía hablar del comunismo de la abundancia, actualmente no sólo es posible esto sino convertir el trabajo en una actividad marginal. A partir de aquí, la idea del comunismo toma una nueva dimensión, que representa una revolución integral que afecta a todos los aspectos de la vida. El marxismo, en cambio, habla del estado socialista cómo paso previo al comunismo. Las experiencias históricas, con eso y todo, demuestran de sobra que el poder no es un medio sino un fin en sí mismo. El estado socialista se ha convertido en una de las formas de dominación más represivas y anuladoras que nunca se hayan concebido. Existe entre las bases del independentismo catalán un cierto recelo sobre la idea de “estado socialista de los Països Catalans” en la medida que no sea nada parecido al bolchevismo totalitario. Se habla de un “socialismo diferente”, de la “revolución según la realidad catalana”. Hay, pero, oposiciones como federalismo/centralismo, asambleísmo/poder, autogestión/estatalización, etc, que no admiten un punto medio. Y ecologismo radical, porque el capitalismo ya no es únicamente unas determinadas relaciones socioeconómicas, sino una concepción globalizadora que afecta a toda la actividad. La categoría de “institución penitenciaria” se ha apoderado de la sociedad. La escuela, la fábrica, la misma ciudad, son cárceles ampliadas. Una insurrección anticapitalista no se puede limitar a cambiar las relaciones socioeconómicas. “Nos basamos en el inagotable espíritu de destrucción y de anihilación que es fuente eterna de nueva vida. La alegría que ofrece la destrucción es una alegría creativa”. La sustitución de la ciudad por el bosque, del trabajo por la afición, la demolición de las diferentes instituciones penitenciarias, la liberación de los animales del zoo, la liquidación de los cuerpos represivos… una revolución que cambie integralmente la vida cotidiana. El ecologismo radical no es únicamente una propuesta antinuclear y de defensa del medio ambiente. Si bajo el delirio productivista del capitalismo, un urbanismo aberrante ha ocupado la tierra, creando entre cemento y cemento “zonas verdes”, con nuestro delirio, el bosque reocupa la tierra, creando entre verde y verde “zonas industriales”. La comuna ecológica y autogestionaria sustituye la ciudad y la fábrica. La comuna, basada en el asambleísmo y en el comunismo libertario, de un alcance muy superior al meramente económico, y en el que el individuo es el eje principal. Las comunas y su confederación sustituyen y niegan al estado. La anarquía, sin embargo, ha dejado ver “el cielo”. La anarquía que puede surgir de las ruinas del viejo mundo, tiene grandes limitaciones, como lo demuestran diferentes experiencias históricas. La anarquía es un nuevo punto de salida. Será indefinidamente un nuevo punto de salida porque no creemos en la necesidad de un cielo estable y sí en el encanto de la utopía. Y la anarquía ha dejado de definirse como una situación que ocupa un espacio y un tiempo, para conquistar nuevas áreas de carácter individual, que se plasman en el absentismo, el sabotaje, la expropiación, la provocación y el contrapoder, la alegría de ser disidente, el desprecio a las diversiones del sistema…
3.4.- El derecho a la secesión
El derecho de secesión, el derecho a “formar o no formar parte” de alguna cosa, es el
más elemental. Los diferentes derechos han de basarse en la validez de la soberanía que
queremos defender. La secesión aparece como la ruptura de unas relaciones de dependencia
indeseadas, por parte de una unidad más pequeña respecto a una unidad más grande. En el
planteamiento independentista tradicional, el derecho a la secesión nacional aparece a partir
de la negación de la soberanía estatal. Se considera a la comunidad nacional sometida, con
una entidad propia, diferente, única, y que, cómo tal, es legítima su secesión, la desobediencia
a los dictados de la entidad más grande. Este derecho a la secesión se plasma en una voluntad
de independencia que es limitada en un doble sentido.
En primer lugar, no se atreve a decir abiertamente que plantear el derecho de una entidad más
pequeña a autoadministrarse respecto a una entidad más grande, es un derecho elemental
anterior a la democracia, a la cual no se atreve a combatir frontalmente, alucinada como se
encuentra por los nuevos mitos con los que el estado capitalista español se autoperpetua.
Nosotros oponemos acracia a democracia. En la democracia – no sólo en la democracia
burguesa, sino en todo el planteamiento democrático – la sociedad o reunión de individuos
que han de regir según el principio de la mayoría, existe anteriormente a los individuos que la
componen (sea esta el marco territorial del estado español o el que sea), negando de buen
principio su derecho a “formar o no formar parte”, a salirse cuando quieran, forzándolos de
esta manera a tener un devenir común y a obedecer a los dictados de una entidad – la mayoría
– que es conceptualmente posterior a ellos mismos y que solamente podría empezar a tener un
poco de sentido si fuese el resultado de una libre asociación. En la acracia, en cambio, los
individuos tienen una existencia propia y anterior a la sociedad que no es otra cosa que esa
libre asociación de individuos independientes, que pueden adoptar un mecanismo de
funcionamiento interno o no, pero en el que cada uno puede optar a rescindir su parte de la
asociación, puede decidir “no formar parte”.
La limitación en este sentido del independentismo tradicional es que después de haber negado
la validez de la “soberanía nacional” del estado central, basa en una mayoría forzada (la
“prisión de pueblos”) únicamente le opone otra “soberanía nacional”, la del estado de los
Països Catalans, creada a partir de la idea de ser nación de ser una entidad propia, diferente y
única, anterior al estado español, pero no sabe llevar la negación hasta el principio, hasta
reconocer el primer escalón con entidad propia, diferente y única: el individuo. No reconocer
previamente la individualidad provoca que la suya sea una independencia limitada, una
independencia entre diferentes soberanías nacionales, impregnadas ambas de estatalismopatriotismo
(un marco territorial obligado) y de estatismo (una similar institución
administrativo – represiva) pero que nunca sea un hecho liberador.
Y la segunda gran limitación, derivada íntimamente de la primera, es que concreta su derecho
a la secesión en la edificación de un nuevo estado. Una vez más, la confusión entre estado y
nación hace que se presente el fenómeno institucional como una solución al fenómeno
poblacional. Como ya se vio antes, el mito del “estado propio” es falso. El estado siempre será
el instrumento de las clases dominantes sobre la población, sea el
que sea su marco territorial de actuación, su ideología, la clase en el poder, etc… y la
población no podrá jamás llegar a identificarse y fusionarse con un estado propio o no propio,
porque esto significaría que este se ha disuelto en tanto que estado. Es por esto que el derecho
a la secesión de los (otros) independentistas, en última instancia, no afecta en nada esencial al
individuo: su estado podrá no ejercer la dominación sobre la identidad nacional, pero
reprimirá igualmente las áreas de decisión y de actuación individual, que son anteriores a la
nación y negadoras del estado. Sólo a partir de oponer la confederación al estado se puede
llegar a una INDEPENDENCIA TOTAL y a una ANARQUÍA SIN LÍMITES, se puede llegar
a llevar el derecho de secesió n al primer eslabón, al individuo. Una vez reconocido el carácter
propio, diferente y único de todo individuo y a partir de aquí, su derecho a la secesión, a “no
formar parte” , se puede comenzar a construir una asociación, ya sea el municipio libre, la
comarca, o la confederación de comunas autogestionarias de los Països Catalans.
3.5.- Independentismo mejor que nacionalismo
Optar por el término “independentismo” en lugar del de “nacionalismo” responde a diversos
criterios. En principio, no consideramos el nacionalismo necesariamente opuesto al
internacionalismo. De hecho, el segundo sólo se puede entender – ni que sea
etimológicamente – como una ampliación del primero. La exaltación de la propia nación no es
un obstáculo para la exaltación de las otras naciones, aunque nuestro objetivo no es exaltar
nada, sino liberar algo que se encuentra reprimido. Todo y con eso, no defendemos el
fenómeno “nación” en bloque, porque en tanto que fenómeno poblacional, presenta dentro
suyo todas las contradicciones de las sociedades clasistas.
En el capítulo 2º hemos opuesto cultura popular a cultura burguesa, teniendo en cuenta que
ambas pueden ser “catalanas”, y además, aquí oponemos el individuo disidente al viejo
mundo, teniendo presente que también ambos pueden ser “c atalanes”. Además, dado el peso
que tiene la burguesía catalana dentro del estado español, el viejo mundo “catalán” es muy
grande, y nuestro antagonismo social con ella lo suficientemente pronunciado, como para que
nos distanciemos del “nacionalismo” y nos acerquemos al concepto de “independentismo”,
entendido en su contenido más ruptural y más de autoafirmación del poder.
Hablar de naciones opresoras y de naciones oprimidas es una falacia. Existe una opresión
nacional que se manifiesta desde la marginación del idioma hasta la interiorización de un
patriotismo estatalista, pero es erróneo globalizar toda la comunidad nacional como opresora
u oprimida. Dentro de cada comunidad nacional existe un antagonismo social, de tal manera
que el estado central no es la expresión de la supremacía de una nación sobre las otras, sino
que es el instrumento de todas las clases dominantes que se encuentran dentro del estado, para
mantener su dominación social.
La perpetuación del estado español no se debe al mito de “Madrid” o a una hipotética “clase
dominante española”. Se debe a una alianza entre las diferentes clases dominantes (burgués
catalán, terrateniente andaluz…) que son las auténticas inspiradoras del estado y las
responsables del colonialismo interior.
La burguesía catalana no es la víctima del estado español, sino uno de sus puntales más
firmes. Es por ello, y no únicamente desde una perspectiva de revolución social sino también
de liberación nacional que nuestro enemigo prioritario es la burguesía catalana. En este
contexto, el papel jugado por el regionalismo burgués en el paso del capitalismo- fascista al
capitalismo-democrático es paralelo al jugado por la izquierda parlamentaria y la izquierda
aspirante a parlamentaria. Es decir, a partir de la exaltación de algunos aspectos folclóricos o
puramente nominales de la realidad catalana, ha absorbido a un importante sector de la masa
media conformista (“clases populares”, etc) y ha canalizado su descontento hacia “una
participación catalana dentro de España”. El regionalismo burgués se ha revestido de
nacionalismo y toda una colección de escritores y políticos demagogos con acceso a la prensa
y a los medios de comunicación nos ha bombardeado y escopeteado con declaraciones de
defensa de Catalunya, “somos una nación”, etc. Bajo toda la fraseología, no obstante, hay lo
mismo de siempre: el autonomismo como solución para la continuidad de “España”, la
exaltación regional como superación del antagonismo social, la fragmentación de los Països
Catalans… la burguesía catala na, como toda burguesía, tiene por ideología el capitalismo,
nunca la nación. Si en un momento dado le puede ser útil fingir que tiene por ideología la
nación, lo hace. Pero lo hace mezquinamente: no tiene ni el empuje de las burguesías liberales
europeas del s. XIX que reclamaban la separación política; la burguesía catalana es
españolista. Los diputados y senadores regionalistas resumen muy bien esta postura en un
manifiesto realizado el año 1909, ante los hechos de la Semana Trágica (106 muertos, 1725
procesos militares, 5 penas de muerte ejecutadas): “Cómo ciudadanos de un país en que las
instituciones representativas abren el camino a la ordenada manifestación de la voluntad y de
los sentimientos populares, como catalanes enamorados de nuestra tierra, condenamos la
violencia contra las personas y contra las propiedades para mayor irrisión en nombre del
pacifismo… protestamos que se haya elegido para perpetrar estos atentados el momento en
que nuestro ejército lucha heroicamente para sostener en una campaña exterior, la dignidad y
el futuro de España”
(1). La burguesía regionalista, con una mano adula el electorado local y con la otra al
gobierno central. Observad como después del 23-F, el presidente de la Generalitat Jordi
Pujol ponía especial énfasis en reafirmar la españolidad de Catalunya, en sus discursos
por otras “comunidades autónomas”
(1) Manifiesto de senadores y diputados regionalistas, “Nuestra protesta”, en el
Correo Catalán de 19-08-1909
3.6.- La liberación nacional en una perspectiva marxista.
Examinando la obra de Karl Marx referente a la liberación nacional, observamos que no llega
nunca a una formulación teórica genérica sobre el tema, sino que su opción gira siempre en
torno a la situación concreta de cada nación. Esto se deriva de su idea sobre la evolución
histórica. La Europa de mediados del s.XIX se debate todavía entre las pervivencias del
régimen feudal y el ascenso del capitalismo. Marx considera que en los países más
“atrasados”, el ascenso de una burguesía liberal, democrática y nacionalista es positivo,
primero porque liquida el régimen señorial anterior, y segundo, porque sienta las bases de un
capitalismo industrial en el que se desarrollará el proletariado, condición necesaria para llegar
al socialismo, a partir de su dictadura de clases y de aquí al comunismo. Es en este contexto
de la necesidad de pasar por el “purgatorio” capitalista para llegar al socialismo y al
comunismo, que es necesario ver la posición de Marx ante las numerosas reivindicaciones
naciones que se presentan durante el s. XIX. Para Marx, la liberación nacional no tiene un
derecho propio, la subordina a la liberación social. Es decir, si una reivindicación nacional
coincide con una burguesía progresista que reclama libertades democráticas a un estado
central “atrasado”, entonces la reivindicación nacional si que merece ser defendida. Ahora
bien, si el “atrasado” es el pueblo que reclama la libertad nacional, entonces su reivindicación
no tiene que ser defendida.
Marx ataca las pretensiones de liberación nacional de los pueblos eslavos respecto al imperio
austro-húngaro, ya que son pueblos “atrasados” y su victoria es un paso atrás en la lógica
materialista (ascenso de la burguesía, formación del proletariado, etc…) y además, favorecería
la situación de Rus ia (despotismo zarista) en la Europa Oriental. En cambio, sufre un
furibundo pangermanismo. Marx observaba en la Alemania de los años 1870 uno de los
países en la vanguardia de la revolución socialista: se ha cumplido la unificación política y
económica, existe una acelerada industrialización con la consiguiente formación de
proletariado, este proletariado se ha dotado de organizaciones de clase, etc… Cree que la
“germanización”, es decir, la asimilación alemana de los pueblos eslavos, les sacará de su
situación de retraso y les llevará hacia el camino del socialismo.
En las interpretaciones historiográficas anarquistas del s.XIX, en cambio, sobre todo los
trabajos de Kropotkin y de los hermanos Reclus, el paso al comunismo, a la anarquía, se
puede hacer desde cualquier situación histórica, sin necesidad de pasar períodos de transición.
Esto comporta otra visión del hecho nacional. En los países precapitalistas no será necesario
importar ningún modelo revolucionario foráneo – no hay una “mission civilizadora” – sino
que será el campesinado el sujeto revolucionario. Esta visión del “siempre es el momento
oportuno” hace que implícitamente se reconozca la especificidad de cada lugar y de cada
situación (paneslavismo de Bakunin). Es conocida la afirmación de este autor: “el estado no
es la patria, es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política, jurídica de la patria. Las
masas populares de todos los países aman profundamente su patria; pero éste es un amor real,
natural. No se trata de una idea: se trata de un hecho … Por esto, me siento francamente y
constantemente el patriota de todas las patrias oprimidas”. Ahora bien, también es conocida la
afirmación de Marx: “un pueblo que oprime a otros pueblos no será nunca libre” (1870). Lo
que es necesario observar es qué práctica se desprende en cada caso. Marx , atrapado en su
lógica, sacrifica cualquier cuestión pendiente al triunfo final del
comunismo. Un exceso de “ciencia” le ha convertido en reaccionario. Ignorar qué es la
opresión nacional, ignorar el derecho de secesión, el derecho a mantener el carácter único,
autónomo e irrepetible de cualquier identidad, sea individual o nacional, supeditar una (de
otra parte inexistente) liberación nacional basada en la edificación de un nuevo estado
burgués, a frías elucubraciones de laboratorio sobre si acelera o hace retroceder la marcha
imparable de la historia… todo eso hace de Marx un perfecto desconocedor de los contenidos
liberadores que puede llegar a tener el comunismo. En el comunismo – entendemos por este la
sociedad autogestionaria en que el estado se ha
extinguido – los individuos reafirman y potencian al máximo todos los aspectos de su
personalidad, contrariamente a los sistemas anteriores, en que un grupo dominante,
organizado en forma de estado, reprime o tergiversa de estos aspectos a fin de perpetuar su
dominación. No creemos en un comunismo estereotipado, que ha perdido toda su autenticidad
en la gestación en el laboratorio, sino en un comunismo, o mejor todavía, en una anarquía
como práctica constante y como actividad vital. Cuando Marx justifica la desaparición de
pueblos eslavos “atrasados” para ser germanizados, o cuando justifica la penetración colonial
del capitalismo británico en la India, porque eliminará el despotismo oriental y acelerará las
fases de formación de una burguesía y, posteriormente, de un proletariado revolucionario, no
está pregonando un comunismo liberador sino una monstruosidad totalitaria, a la cual los
individuos llegan después de haber perdido una importante parte de su personalidad: la
identidad nacional.
(Aquí dejamos este apartado para no hacernos demasiado rollo, si alguien tiene un inusitado
interés (masocas hay en todos los lados) (n de t: esto forma parte del texto original, pero
desconozco como se podría contactar hoy en día con los autores del mismo) que se ponga en
contacto con nosotros). Amén.
4.- ESTADO: NI ESPAÑOL NI CATALÁN
4.1.- Contra el “estado socialista” de los Países Catalanes
Los grupos que actualmente se reclaman favorables a la independencia de los Países
Catalanes, desde una perspectiva marxista, si que han llegado a una formulación teórica sobre
la independencia en la cual la liberación social y nacional son simultáneas. Esta formulación
se plasma en el llamado “estado socialista de los País es Catalanes”. La actitud de denuncia
llevada por el movimiento libertario no nos sirve porque a pesar de denunciar el estado
socialista no ha sido capaz de dar ninguna alternativa de liberación nacional. Una de las
principales utilidades del presente trabajo es la de realizar una crítica al citado estado desde
una perspectiva anarquista pero al unísono independentista.
Todo estado socialista es, en realidad, capitalismo de estado. El sector que se apropió de la
revolución, encuadrándola en sus esquemas de partido, necesitó el apoyo de un amplio
movimiento social que abarca a la mayoría de la población, pero una vez conseguida la
revolución, ha liquidado las áreas de autonomía que las clases populares han arrebatado al
anterior régimen y sólo una elite burocrática ejerce el poder. La concentración de todo el
poder económico, militar y político en manos del estado socialista hace que este llegue a un
grado de perfección dentro del capitalismo, no conseguido por la democracia burguesa. En el
capitalismo monopolista, en efecto, la alta burguesía, a pesar de ejercer su dominación social,
tiene disputas interiores (competencia entre empresas, etc…). El estado socialista, en cambio,
ha dado una cohesión a la clase dominante a través del partido: las empresas son públicas y la
planificación orienta la producción, pero los excedentes son apropiados por la nueva clase
dirigente, a la cual llamaremos “tecnoburocracia”. Esta es la base del capitalismo de estado,
que tiene un cierto parecido, como señala Abraham Guillén, con el modo de producción
asiático descrito por Marx, y que Stalin, en su enumeración de los modos de producción
marxista, omitió, para evitar peligrosas deducciones… El control del estado socialista, a pesar
de esto, no se limita a la esfera de la producción, sino que afecta a cada aspecto de la vida
individual como ningún otro tipo de estado ha llegado a hacer: la alineación ideológica en los
mitos del “socialismo”, la militarización de la sociedad, el cont rol policíaco del individuo, el
control de movimientos, el exterminio de la disidencia…
El estado socialista de los Países Catalanes no será una excepción. Hay oposiciones como
reunificación/confederación, centralización/autogestión, estado/anarquía,
productivismo/ecologismo radical, elite tecnoburocrática/población, que no admiten punto
medio ni excepción histórica. La pasma del estado socialista de los Países Catalanes no se
dejará llevar por el “seny” cuando tenga que reprimir. Pero es que además, el estado socialista
de los Países Catalanes no resuelve tampoco la cuestión nacional. Una nación no es
únicamente un marco territorial determinado, es sobretodo un grupo poblacional de
individuos con unos vínculos étnico- lingüísticos. De aquí radica que su liberación no se
resuelve con un simple cambio en la ubicación de la institución administrativo-represiva
estatal, sino que sea un proceso más profundo, de descubrimiento y potenciación de la propia
identidad, un estado, podrá “legalizar” esta identidad en sus aspectos externos, como lengua,
manifestaciones culturales, etc… pero nunca “potenciarla” porque teme enfrentarse a
individuos tan altamente conscientes de su individualidad. Y en última instancia, porque
“independizarse” es romper cualquier vínculo de dependencia , y el estado socialista de los
Países Catalanes lo único que puede hacer es someter a la población y mantener militarmente
“unidos” los territorios que componen estos Países Catalanes.
4.2 Contra los topicos libertarios
Planteamos ahora una cuestión : la liberación de un individuo es un ostaculo per la liberación
global de individuos? no es mas bien una necesidad? Una sociedad en bloque, puede liberarse,
pero no nos interesa la sociedad. La sociedad es una jaula donde viven diferentes individuos,
no importa bajo que régimen, pero pris ioneros al fin y al cabo, por no haber podido elegir si
formaaban o no parte. Nos interesa la asociación, en la medidada que es una organización
social posterior al propio individuo, y donde este vive voluntariamente y hasta que quiera. La
unidad primera es el individuo, tan equivocado seria pensar que su liberación dificulta la de la
colectividad, como pensar que la liberación de esta colectividad dificulta la de ese individuo.
Una vez hecho este paralelismo, porque el anarkismo mas integrista y doctrinario se empecina
en considerar la liberación nacional, que una liberación que afecta a individuos concretos,
como un ostaculo para la liberación internacional ? El anarkismo es, en teoria, multiple,
diverso, federalista, parte de abajo para llegar a arriba. El anarkisrro pregona que combate al
estado. Donde se amagan estas proyectos? El anarkismo esta aceptando al estado en su
territorio y en su ocmbre, esta siendo estatalista, esta ignorando la realidad mas pequena, que
es la base de su planteamiento, para favorecer una abstracción juridica “grande”, como es
“Espana”. Su internacionalismo no es otra cosa que la fiel reproducción de los diferentes
estados.
No asumir la liberación nacional, posponerla a una futura e hipotética destrucción del estado,
significa convertirse en complice del estado en su tarea de anihilación de las comunidades
nacionales.
El anarkismo no ha sabido comprender la opresión nacional en lo que esta tiene de especifica,
y por esto, ha confundido las iniciativas nacionalistas liberales del siglo XIX, como unica
posible via de liberación nacional. A partir de la idea de que toda reivindicación nacional
tiene como objetivo la creación de un nuevo estado independiente en manos de una burguesia
local, ha ignorado aquella e implcitamente ha venido a favorecer el proyecto uniformizador
estatalista.
Tan erróneo como confundir el estado con la comunidad nacional es el pensar que el hecho de
asumir una lucha de liberación nacional viene a separar, cuando no a enfrentar, las clases
populares de las diferentes naciones del estado plurinacional y a favorecer los intereses de la
burguesía local. Una solidaridad internacionalista, en éste caso entre las diferentes
comunidades nacionales sometidas por el estado español, ante este enemigo común, ha de
producirse en igualdad de condiciones. La utilización – por ejemplo – del idioma de una de
ellas en la prensa y propaganda que leen las otras, supone una nueva jerarquía, y al fin y al
cabo un sacrificio de las comunidades minoritarias a favor del oficial. El pretendido
federalismo ha acabado en centralismo. La lucha cotidiana de las clases populares catalanas,
es solidaria con la de las clases populares de las otras naciones, pero no sólo en el estrecho y
artificial marco geográfico del estado español, sino de mas allá de sus fronteras. No estamos
separando esfuerzos, estamos reconociendo a cada uno su propia individualidad, condición
previa y necesaria para enfrentarse al enemigo común, el estado.
Pero el españolismo del movimiento libertario no es únicamente una confusión de nombres,
sino una concepción mucho más profunda. Identificarse con el territorio “España”, adoptarlo
como marco organizativo en el presente y en el futuro, sentirse “españoles” , representa la
aceptación y la prioridad del criterio político – administrativo estatal ante el criterio
poblacional. Históricamente, el “movimiento libertario español”, ha condenado repetidas
veces las reivindicaciones nacionales, tildándolas de separatismo. ¿Qué significa entonces su
federalismo?. Federalismo supone agrupación o asociación a partir de unidades que son
previamente independientes, y por tanto, libre de asociarse o separarse cuando mejor les
convenga. Hablar de “separatismo”, supone llevar un modelo organizativo obligado, que, por
tanto, no se puede alterar libremente. Se tiene que combatir el españolismo del movimiento
libertario y todo el conservadurismo que impregna el “paraíso” estereotipado. No vamos a
crear nuevas fronteras, sino a disfrutar las existentes. Vamos a liquidar el viejo mundo.

Independentisme Llibertari (Gat CAPdeTRONS)

Independentisme Llibertari (Gat CAPdeTRONS). Format RTF

Independentisme llibertari


Gat

 

Text reeditat per:

Col·lectiu Negres Tempestes

Juny del 2005

 

 

 

L’INDEPENDENTISME LLIBERTARI

 

 

     Tinc uns quants amics/gues llibertaris/es (com jo mateix), que, quan els vaig dir que d’alguna manera em considerava independentista, em varen sotmetre (amb tota la bona intenció del món) a un reconeixement dogmàtic per així combarrisan_negrestr si encara estava en plenes facultats mentals, o potser m’ havia trastocat una mica.

 

     El mateix podria dir d’amics/gues independentistes quan varen saber que em considerava llibertari. Per sort hi ha dos companys més, a qui els han passats casos similars, i em vaig sentir prou consolat. Com be diu el refrany castellà “consuelo de muchos, consuelo de tontos”. Potser no és el refrany més escaient ja que tampoc no som gaires, però queda be.

 

     Així  que  per  evitar  nous interrogatoris, exposaré els meus principis polítics que alhora també són personals, i que intenten arrelar, si més no, en tots aquells que vulguin, sense perjudicar per res en les llibertats individuals de crítica a atacar idees, que es consideren poc oportunes i desfasades, i nefastes però també haig de dir que encara que el que escrigui es consideri així, sóc tossut i no m’agrada baixar del ruc, quan es tracta de filosofia i menys quan aquesta ha anat arrelant de mica en mica però amb força en la meva persona.

 

     Al principi dubtava molt (si més no com ara, però amb la diferència que les situacions no són les mateixes); constantment em trobava entre rojos i negres, sense poder-me’n sortir gens be, de les discussions en les quals ens embrancàvem, tant amb companys d’esquerres com llibertaris, fins que vaig arribar a la conclusió que tant els uns com els altres no jugaven net, ja que crec que molts odis actuals són herència d’un passat que prometia un futur gloriós i que de moment, tururut violes.

 

     Els llibertaris tradicionalment no es plantegen la lluita per l’alliberament nacional, perquè es considera una iniciativa de la burgesia, i per tant, l’únic que es pretén és enfrontar els treballadors de diversos llocs, per així afavorir les burgesies locals.

 

     I això és degut a la confusió que existeix entre els termes d’estat i nació, al existir aquest caos temàtic, s’entén qualsevol projecte d’alliberament nacional, com la reproducció dels esquemes administratiu-repressius de l’Estat, contra el qual es pretén acabar, fent així una calcomania en petit, del que ja existia, i arribats a aquest punt es  rebutja  qualsevol  intent d’aproximació a aquest tipus de lluita, amb frases com la ja famosa “la nostra pàtria és el món” s’arxiva el tema i no se’n parla més, fins que surt algun bronques que torna a posar llenya al foc (amb tota la bona intenció), però se’l neutralitza ràpidament, o es transforma en un dissident sense ell voler-ho.

 

     Per mi un Estat i una Nació, no tenen res a veure l’un amb l’altre, ni tan sols un és complement de l’altre. Per Estat entenc la Institució de Govern i d’administració, també el territori on aquesta institució exerceix el seu govern i la seva administració. L’Estat institucional (el primer dels dos que he dit abans), com a forma organitzada de poder, es desenvolupa en el temps prenent diferents formes com, dictadura militar, democràcia burgesa o social-democràcia, Socialisme Estatalista, etc, (encara que les diferents formes es redueixen a esquemes similars: uns  grups dominants exercint el poder, uns cossos repressius per mantenir-lo, una moneda per pagar-los, un lloc, l’escola, d’ensinistrament de la moral i comportaments del sistema, altres llocs, la presó i el manicomi, on aparcar els diferents tipus de dissidents al servei d’aquesta dominació).

 

     L’Estat territorial es desenvolupa en l’espai geogràfic i es veu alterat en la seva extensió a partir dels conflictes internacionals, en definitiva, a partir del potencial bèl·lic i financer de l’Estat institucional del qual és expressió. L’Estat territorial, com a resultat geogràfic de l’Estat institucional, inclou dins seu i de forma arbitrària, gran quantitat de contrades sovint totalment diferenciades poblacionalment. Inclou tot un seguit d’individus i els força a tenir un devenir històric, social, econòmic, cultural, etc… comú al temps que els separa per mitja de les fronteres, de la resta de la humanitat.

 

Per nació entenc una comunitat humana que neix de la identificació d’un grup d’individus entre si amb les terres on viuen, identificació que és possible per una proximitat que permet el contacte i la convivència i per una capacitat de comunicació que es concreta en una mateixa llengua com element fonamental per entendre’s. Mentre l’Estat es basa en la possessió d’uns elements de poder -un mateix govern, una moneda, un idioma oficial- que per bé que comuns a una població determinada no permeten utilitzar-los com a elements definitoris d’aquesta, sinó més aviat com a exponent de la submissió de la nació sota l’Estat. La nació es basa en la possessió d’uns factors també comuns a una població, però expressen la seva realitat ètnica, la seva personalitat col·lectiva.

 

L’individu enganyat, sobretot per l’escola i els mitjans de comunicació, seduït per exhibicions de força o actes de patriotisme (d’una “pàtria” inventada per l’Estat), pot arribar a considerar l’Estat territorial, on ha estat inclòs, com una cosa natural i pròpia, de la qual n’és una part, fins el punt de parlar de “compatriotes” o “d’estrangers” segons es visqui al costat o l’altre de les fronteres polítiques. L’Estat però, esta sotmès a canvis. que alteren el seu territori, o que el fan desaparèixer o que fan que neixin d’altres. Per tant, aquesta identificació de individu amb l’ Estat, vindrà delimitada per la capacitat d’aquest a autoperpetuar-se. D’aquí rau que sigui un greu error confondre l’Estat amb la nació.

 

 Des d’una perspectiva antiautoritària resulta inadmissible pensar que l’Estat configura aquesta realitat ètnica. L’Estat inclòs un “Estat Català”, n’és sempre un ofegador i un entrebancador. Estat i nació no es corresponen ni conceptualment ni territorialment. Sovint l’Estat conté més d’una nació o bé una nació es veu repartida en diversos Estats. Quan un Estat és plurinacional, adopta com a idioma oficial i com a muntatge cultural, el d’una de les nacions, iniciant així en les altres un procés de substitució de tots aquells elements que configuren el seu tarannà característic.

 

Ara bé, pot existir una nació i un Estat  que es corresponguin territorialment. Aquesta possible correspondència no treu a l’Estat institucional el seu caràcter d’eina repressiva i alienadora, per bé que la seva repressió no l’exerceixi sobre la identitat nacional. En aquest cas, l’existència d’aquella nació no es deurà al fet de posseir un reconeixement oficial per part dels governs, sinó a la mateixa presència continuada d’uns individus amb unes característiques pròpies i comunes.

 

Que entenc per cultura? Definiré la cultura a un doble nivell: social i ètnic. Pel que fa a la cultura social; s’oposen la cultura popular espontània, lliure creativa a la cultura oficial, estereotipada des del poder. La cultura ètnica, d’altra banda és l’expressió d’una nació, des de la llengua fins totes les altres manifestacions que la configuren com a comunitat diferenciadora. Dins l’Estat plurinacional, i per causes que analitzàrem més endavant, es tendeix a oficialitzar la cultura ètnica d’una de les nacions i a imposar-les a les altres. En la lluita per l’alliberament nacional i social del Països Catalans, es produeix una confluència entre cultura social popular i cultura ètnica catalana. Qualsevol iniciativa que no parteixi d’aquestes premisses, amaga noves formes de dominació. No poden ser valides ni una cultura catalana conservadora (ni molt menys una cultura conservadora espanyola o francesa).

 

No es pot admetre globalment una cultura ètnica, sense separar primer aquells aspectes que podem desenvolupar la personalitat de l’individu, d’aquells altres que pertanyen al vell món de l’autoritat l’obscurantisme. Això implica el rebuig a aspectes com la religió, la moral, la família, etc… que tot i formar part del bagatge cultural d’una nació al llarg dels segles, sols poden ser conservats com records d’altres èpoques però mai, com una reivindicació per al present o per al futur. Igualment no es pot fer una cultura social popular en la cultura ètnica  imposada.  Es  fe  un espanyolisme popular, molt més perillós que l’oficial en venir de fonts amb més credibilitat entre les classes populars.

 

L’Estat territorial, com a realitat polític-administrativa basada en una unitat violenta i artificial, necessita segregar una ideologia patriòtica que el legitimi davant de la població. El nacionalisme estatalista, o millor dit estatalisme, com a exaltació irracional de la pàtria estatal, pren formes agressives quan veu la continuïtat de la “pàtria” en perill, sent així un entrebanc a la solidaritat internacionalista. De la incidència de l’Estat sobre la nació, intentant substituir a aquesta, prové el que anomenem opressió nacional. La incomprensió d’aquest fet és un dels principals motius de la indiferència  dels  anarquistes tradicionals davant de la lluita d’alliberament nacional.

 

L’opressió nacional es manifesta en dos nivells. D’una banda en un nivell directe, amb l’ocupació militar, amb la imposició de divisions administratives aberrants -fins el punt de partir pel mig la nació per frontera d’Estats- amb una repressió oberta o camuflada sobre les manifestacions lingüístiques i culturals, la substitució d’aquestes manifestacions per les oficials de l’Estat, la uniformització general, la persecució dels lluitadors o de qualsevol individu que qüestioni la unitat, la pau i l’ordre de l’Estat, etc. d’altra banda en un nivell indirecte, d’una forma molt més perillosa, amb l’alienació de la població a partir de la introducció sistemàtica de l’estatalisme. El reconeixement admissió de la pàtria estatal, en tant que exercici mental castrador, serveix a   l’Estat com agent de despersonalització, d’anul·lació de la capacitat de raonament de l’individu per tant, contribueix a perpetuar i consolidar el sistema.

 

        Així mateix, el nacionalisme que pren com a base la nació, intenta superar aquest alienament i redescobrir la identitat nacional, en aquest sentit unit a la pràctica anticapitalista és un factor  que  contribueix  a  la desestabilització de l’Estat. Ara bé, en mans d’una burgesia local que vol un estat propi per assegurar-se el seu pes, financer, comercial, i de privilegi, esdevé tan nefast com el nacionalisme estatalista.  Tant  els  (altres) anarquistes,  com  els  (altres) independentistes no han concebut l’alliberament nacional fora de l’Estat. Això ha portat els primers a no assumir aquest alliberament per por d’estar potenciant un nou Estat, i els segons, a reivindicar aquest Estat com a única forma d’alliberament Nacional. Això els ha portat a una limitació en la seva actual lluita contra l’Estat espanyol: en l’anarquisme, en tant que el reprodueix en la seva extensió territorial, acceptant-ne el nom i el gentilici prenent-lo com a marc de lluita en el present i com a unitat d’organització en el futur, i en l’independentisme en tant que el reprodueix en els seus esquemes repressius (exèrcit, policia, presó, jutjat, manicomi, escola, fàbrica, ciutat…) per bé que no l’exerceixi damunt la identitat nacional o el disfressi de Socialisme.

 

    L’estatalisme dels anarquistes i l’estatisme del independentistes suposen un llast conservador que els dos moviments actualment més radicals duen a sobre des de fa massa temps, i que han de superar definitivament. La necessària síntesi entre anarquisme i independentisme suposa la liquidació de l’Estat en qualsevol de les seves accepcions.

 

    En el cas de l’anarquisme, la incomprensió no es limita als termes en què plantegem l’alliberament nacional, sinó que és un problema molt més de fons. Es pot parlar d’un autèntic nacionalisme estatalista. Les seves tímides propostes de federalisme (on sempre es reprodueix aquest Estat: «”federalisme dels pobles d”Espanya”» o encara pitjor l’ensomni imperial espanyol «federalisme Ibèric»), unides a la seva persistent utilització de l’idioma imposat, en premses i propagandes, han acabat per convertir-lo  en  un  moviment  sospitós d’espanyolisme. Parlar (i per tant acceptar)   d’«Espanya» i/o d’»espanyols» suposa assumir aquesta ficció nacional com quelcom propi. Han matat l’Estat però continuen sent espanyols.

 

    La posició de Bakunin sobre aquesta qüestió és prou clara. Bakunin defensà sempre la idea de la Revolució Social íntimament unida a l’alliberament nacional dels pobles sotmesos, i molt especialment (per la part què li tocava) dels pobles eslaus, oprimits per aquells temps sota els jous dels imperis Rus, Austríac, Prussià i Turc. El seu paneslavisme reposava sobre la destrucció de tots quatre imperis per a federar els pobles eslaus en base a una llibertat i igualtat absolutes, oposades a l’hegemonia russa. D’igual manera que combaté el paneslavisme rus i la creació d’un gran Estat eslau que oprimís les nacions eslaves: Com a eslau, jo voldria l’emancipació de la raça eslava (terme molt utilitzat llavors) del jou alemany, com a patriota alemany, Marx no admet pas encara el dret dels eslaus a emancipar-se del jou dels alemanys, pensant avui com llavors que els alemanys són cridats a civilitzar-los, és a dir, a germanitzar-los de grat o per força (1871).

 

    Oposades són les posicions respecte a l’alliberament nacional de Bakunin i de Marx i Engels, ja que ambdós clàssics marxistes es manifestaven contraris als moviments independentistes o nacionalistes revolucionaris, ja que creien que el moviment revolucionar únicament podia desenvolupar-se en el marc de les relacions econòmiques de producció del qual només la classe obrera podia ser el motor, considerant per tant que el desenvolupament de les torces de producció, com també l’extensió de l’intercanvi econòmic -que creaven segons ells la necessitat històrica del Socialisme- destruirien els particularismes locals i nacionals tendirien a igualar el desenvolupament social.

 

    En efecte, Marx, responent a Bakunin, que defensava la independència de Txecs, Eslovacs, Polonesos, Búlgars, Romanesos, etc. declarava el Neuu Rheiniche Zeitung, el 1849: Totes aquestes petites nacions impotents i fràgils deuen a fi de comptes el reconeixement als que, segons les necessitats històriques, les integraren en algun gran imperi, permetent-los així de participar en el desenvolupament històric del qual, si s’haguessin quedat soles, n’haguessin restat totalment privades. Es evident que una tal cosa no s’hauria pogut realitzar sense aixafar «tendres brots» (…).

 

    D’aquesta manera al contrari de M. Bakunin, K. Marx negava que les lluites nacionals del segle XIX d’oprimits contra llurs estats opressors estrangers fossin un factor revolucionari anticapitalista emancipador.

 

El mateix Andreu Nin reconeix l’encert de la posició de Bakunin davant la de Marx en la qüestió nacional:

I malgrat la nostra devoció per Marx i Engels, hem de confessar que si haguéssim de jutjar per les manifestacions  externes  fent abstracció de les circumstàncies de temps i dels factors d’ordre psicològic, diríem que les acusacions de Bakunin contra Marx (en la qüestió nacional, es refereix) i Engels eren més justificades que les d’aquest contra aquell.

 

Andreu Nin. Els moviments d’emancipació nacional. pàg.104. Edicions catalanes de París

 

 Bakunin oposà sempre al nacionalisme estatista un nacionalisme revolucionari federalista i consagrà bona part de la seva vida a alliberar pàtries oprimides, com Polònia, del qual n’és exemple el manifest següent:

 

1.- L’ordre que regna avui a Polònia, ultra el jou estranger, es manifesta, com per tot arreu, en el despotisme polític i econòmic d’una minoria privilegiada sobre les masses obreres incessantment.

 

2.- Qualifiquem de tirania la dominació de l’home per l’home. igualment no reconeixem un altre poder que el de l’organització social del poble, per mitjà d’una lliure federació d’associacions obreres i comunes camperoles lliures. Ja que tot poder, fins i tot el que en aparença és més republicà i més democràtic, sempre es basa en el profit d’una minoria privilegiada i en l’esclavatge del poble.

 

3.- La conquesta d’una veritable llibertat per el poble polonès té com a condició necessària l’abolició del règim actual, tant en el pla polític, com en l’econòmic, el jurídic i el religiós.

 

4.- Només podrem aconseguir-la mitjançant un aixecament general, per mitjà de la Revolució Social.

 

5.- La terra pertanyerà a les comunes pageses en la mesura que aquestes siguin capaces de treballar-la.

 

6.-D’igual manera, les fàbriques, les màquines, els edificis, les eines, fins tot les artesanals, seran propietat de les associacions obreres.

 

7.-Adversaris de tot poder estàtic, no reconeixem cap mena de drets històrics o polítics. Per a nosaltres Polònia només existeix allà on el poble vol ésser polonès i és reconeix com a tal: Polònia deixarà d’existir allà on aquest mateix poble no desitgi més pertànyer a la federació polonesa i s’adhereixi lliurement a un altre grup nacional.

 

8.-Esteném una mà fraternal a tots els nostres germans, a tots els eslaus que, a l’igual que nosaltres, es trobin sota el jou de governs que, com nosaltres, detesten en particular els governs moscovita, turc i alemany. Aquests  pobles  eslaus  tenen plenament dret a reivindicar llur independència i llur plenitud nacional.

 

9.- Finalment, estenem la nostra mà fraternal als altres pobles que aspiren a la llibertat i estem disposats a fer servir tols els mitjans que tinguem al nostre abast per ajudar-los a aconseguir el nostre fi comú. VISCA LA REVOLUCIO SOCIAL!! VISCA LA COMUNA LLIURE!! VISCA LA POLONIA DEMOCRATICA I SOCIAL!!

 

Programa de l’associació polonesa social-revolucionària de Zuric. (1863).

 

 

 

 

També Bakunin ens defineix el seu federalisme polític en el discurs que realitzà el 1867 al congrés de la lliga per la pau i la llibertat: Tot Estat centralista, per liberal que es vulgui presentar i no importa la forma republicana de la qual es vesteixi, és necessàriament un opressor, un explotador de les masses treballadores del Poble en benefici de les classes privilegiades. Li cal un exèrcit per contenir aquestes masses en certs límits, i l’existència d’aquest poder armat el porta a la guerra. Per això acabo dient que la pau internacional és impossible mentre no s’hagi acceptat el següent principi amb totes les seves conseqüències: Tota Nació, feble o forta, petita o gran, tota província, tota comunitat té el dret absolut de ser lliure, autònoma de viure, en aquest dret totes les comunitats són solidàries en tal grau que no es pas possible violar aquest principi respecte a una sola d’elles sense posar en perill simultàniament totes les altres.

 

També  Bakunin  diferencia netament la Nació de l’Estat, tanmateix per a ell la «pàtria» i la nacionalitat no són principis per la senzilla raó que només es pot donar tal nom a allò que és universal i comú a tols els homes. Així diu:

No hi ha res més absurd i alhora perjudicial i funest per al poble que sostenir el fals principi de nacionalitat com l’ideal de totes les seves aspiracions. La nacionalitat no és un principi humà universal; és un fet històric, local, que a l’igual que tots els fets reals i inofensius té el dret a exigir l’acceptació general. Tol poble, per minúscul que sigut, te el seu propi caràcter, el seu mode particular de viure, de parlar, de sentir, de pensar, d’actuar, i és aquesta idiosincràsia en què consisteix l’essència de la nacionalitat, la qual deriva de tota la vida històrica i de la suma de les condicions de vida d’aquest poble. Estatisme i anarquia.

 

Per a M. Bakunin, l’autèntic patriotisme, el nacionalisme legítim és aquell que no confon l’amor a la pàtria o a la nació amb el servei a l’Estat o subordinació a un govern, i que no avantposa la particularitat pròpia -encara que aquesta sigui natural vàlida- a la universalitat de l’humà. Car el camí de l’alliberament nacional no pot separar-se del de la revolució social, ni aquest del de la federació de comunes i de les empreses col·lectivitzades.

 

Per una altra banda, P. Kropotkin, l’altre gran clàssic anarquista rus, escrivia tot considerant la gravetat de la qüestió Irlandesa» en una carta a Maria Korn, l’1 de maig de 1897:

(…) Em sembla que el caràcter purament nacionalista dels moviments d’emancipació nacional és inexistent. Sempre hi ha motius econòmics, o bé és la llibertat i el respecte de l’individu que cal salvaguardar. La nostra tasca hauria de ser fer aparèixer els problemes econòmics. Crec, a més a més, crec, després d’haver-hi reflexionat llargament, que el fracàs dels moviments nacionals a Polònia, Finlàndia, Irlanda, etc. rau en el problema econòmic. A Irlanda, la dificultat principal provingué del fet que els caps del moviment, grans propietaris, igual que els anglesos, van buidar el moviment d’emancipació nacional del seu contingut social. (…) Em sembla que en cadascun d’aquests moviments d’emancipació nacional ens és reservada una tasca important: plantejar el problema en els seus aspectes econòmics i socials, i això paral·lelament a la lluita contra l’opressió estrangera. (…) En tots els llocs on l’home es rebel·la contra l’opressió individual, econòmica, estàtica, religiosa i sobretot nacional, el nostre deure és d’ésser al seu costat.

       

        En aquest text es pol veu re clarament quina és l’actitud de Kroporkin davant; l’opressió nacional i dels moviments d’alliberament nacional. kropotkin sabia ja llavors que la lluita antiimperialista es plantejava en termes d’alliberament nacional i de lluita de classes, tot deduint que només la victòria de la classe obrera podria resoldre la qüestió nacional en el sentit dels interessos del poble treballador. Kropotkin com Bakunin, reconeixia el contingut revolucionári de les lluites autònomes d’alliberament nacional, en les quals creia que els llibertaris havien de participar activament tot plantejant la qüestió social, a la fi d’assolir un veritable alliberament.

Macedònia, 1903: una experiència de revolució social llibertària  i d’alliberament nacional.

 

       Ja en el segle XIX hi hagué una participació llibertària en lluites d’alliberament nacional, com les de Bòsnia-Hercegovina, i sobretot la insurrecció Búlgara de 1876, en la qual hi participà el famós poeta llibertari Boleu. A l’any següent, 1877, esclatà la guerra russo-turca per la qual Bulgària accedí a la independència, però a causa de les pressions i els interessos del capitalisme occidental -principalment d’Anglaterra, un altre cop ells- una part del territori búlgar, Macedònia, fou retornada de bell nou a Turquia, començant llavors la lluita de Macedònia contra l’ocupant turc, i apareix també «la qüestió Macedònia», provocada per les potències europees.

 

       A  partir de 1893 a totes les ciutats hi havia escoles búlgares,  i es començaren a formar les primeres cèl·lules de la futura organització revolucionària de  l’interior de Macedònia, constituïda definitivament el 1894-95, sota l’impuls i influència llibertària: ORIMA (Organització Revolucionaria de l’interior de Macedònia i d’Adrinoble). L’ORIMA constituí el seu comitè central a Salònica, amb una delegació a l’exili; a Sofia. Els seus principis eren d’un esperit internacionalista i proposaven l’alliberament nacional del seu país sotmès pels turcs mitjançant la revolució.

 

       Fou també important l’adhesió del Cenade de Ginebra, creat el 1898, constituït  per  diversos  grups anarquistes, els quals elaboren uns estatuts del comitè revolucionari secret Macedoni i publicaren un òrgan d’aquest comitè. També hi participaren en el moviment revolucionari Macedoni nombrosos llibertaris Búlgars que tingueren un paper important en la lluita armada (més de 60 morts) la preparació de la revolució durà una dotzena d’anys i acabà donant lloc a la insurrecció de Tràcia Oriental i Macedònia per l’agost de 1903. Els llibertaris i aportaren l’orientació, els objectius i l’acció armada, les acciones armades canviaren de tàctica amb l’aportació anarquista ja que, en comptes d’atacar les autoritats ocupants turques, com es feia fins aleshores, s’atacà sobretot les empreses de capital estranger que sostenien l’imperi otomà.

 

       La revolució es preparà ampliant i reforçant l’organització a través de la constitució de grups i comitès locals a fi d’arribar a construir les formes d’organismes socials capaços de crear la nova societat que reemplacés les de l’ocupant turc. Es formaren també grups de combat i es feren bombes s’aconseguiren armes a l’interior i a fora, però fou especialment la propaganda la que prengué grans dimensions, englobant a tota la població a través de reunions gairebé publiques, fetes molt sovint a les esglésies.

 

       Guerdjikou, dirigent anarquista, un dels tres caps elegits en un congrés clandestí per a dirigir la insurrecció organitzà a partir del 1902 grups de combat locals anomenats «Grups de la mort», que constituïren els nuclis del futur exèrcit revolucionari, i també publicà un diari clandestí «A les armes!! » i participà regularment en la propaganda oral a les nits a la regió de la Tràcia Oriental.

 

       La insurrecció, esclatada a l’agost de 1903, esdevingué alhora que lluita d’alliberament nacional contra els turcs, revolució social, que durà uns 30 dies: per primera vegada a la història hi havia; es manifestava una temptativa d’alliberament nacional amb una orientació d’emancipació social, que prengué un caràcter plenament llibertari i influït pel pensament de Bakunin.

 

       La revolució esclatà a Macedònia i a la Tràcia Oriental, participant-hi només en aquesta regió més de 4.000 guerrillers enfrontats amb èxit a un exèrcit deu vegades superior. Malgrat els pocs dies que durà l’experiència revolucionària, s’aconseguí una participació massiva de la població i s’abolí la propietat privada,  i  es  procedí  a  la col·lectivització, essent regides les ciutats i els pobles per assemblees populars d’on sortiren les diverses comissions encarregades del govern local.

 

       Molt significativa va ser la negativa de secundar i d’afegir-se al moviment revolucionari per part dels “comunistes” (llavors social-demòcrates), que altrament tampoc participaren en l’alliberament que enderrocà la monarquia búlgara el 1923 dirigit també per anarquistes.

 

       Malgrat la desfeta inevitable -amb més de 20.000 refugiats a Bulgària- i a la superioritat numèrica i en armament dels turcs, la lluita contra l’ocupació estrangera continuà i seguí sent important la influència dels llibertaris en el moviment independentista Macedoni.

 

       Aquí als Països Catalans l’any 1980 es va constituir el Icària i després altres col·lectius com per exemple el col·lectiu Independentista Estel Negre, el col·lectiu llibertari de Vilaplana, el Grup Anarquista l’insurrecte, el Grup llibertari de l’Ateneu de Mataró, la FA-CC (Federació   anarco-comunista catalana, 1981), etc. i que pel novembre de 1982 constituïen la coordinadora llibertaria que prengué els acords que segueixen:

 

1.- Impulsar la creació d’un moviment llibertari dels Països Catalans.

 

2.- Defensar un món de nacions lliures i sense que les oprimeixin o les governin.

 

3.- Manifestar-se contra tota repressió explotació capitalista, imperialista estatista, lluitant per la transformació revolucionària de la societat vers el comunisme llibertari                                         

 

4.- Manifestar-se per la defensa de la terra, per l’abolició dels cossos i institucions repressius, per l’alliberament sexual, per la plena igualtat dels individus, contra la societat patriarcal,  totes les seves formes d’alienació. Donant ple suport als moviments que defensen aquests punts.

 

5.- Partir de l’individu i del poble, de la comarca i països federats lliurement entre si.

 

6.- Lluitar per uns Països Catalans independents, llibertaris i confederats.

 

       Aquesta coordinadora va donar lloc a la creació de diverses assemblees llibertaries comarcals (del Barcelonès, Maresme, Baix Camp, l’Empordà, Berguedà, etc.)

 

      

       I això com a història més recent (inclòs el projecte de formar la CNT dels Països Catalans, anarco-sindicalista i que assumia plenament la sobirania nacional com a sindicat dels Països Catalans i la lluita pel seu alliberament) per què abans de la guerra ja hi han casos prou notables com ara Ferrer i Guardia, o com molt bé ho explica en Josep Termes en el seu llibre “Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo” l’any 1905. Salvador Gibert escriu en un article «la idea nacionalista a Catalunya, és a dir el catalanisme, va néixer a mitjans del segle XIX, i sent joves els integrants de l’esmentat moviment no és d’estranyar que abandessin els posseïts per les idees àcrates» la Revista Blanca, juny 1905″. «Nacionalistes-Anarquistes» i molts altres casos, tants que bé, és que no s’entent la situació actual!! a menys que sigui una situació provocada expressament per persones amb capacitat de confondre, per així acabar amb qualsevol reivindicació independentista de caràcter revolucionari.

 

       Us recomano que us llegiu el llibre següent «Anarquisme  alliberament nacional» escrit per Ricard de Vargas­-Golarons, Joan Antoni Montesinos, Josep Mª Canela, Joan Casares, Joan Palomas i Enric Cabra. Editat per «el llamp» (editorial que ja no existeix) possiblement el trobeu en alguna biblioteca, tot això esta tret d’allà (literalment!!) però encara hi han moltes més coses interessants. Salut, Independència i Anarquia!!    

GAT

CAPdeTRONS

Casal Independentista i Popular de la Vila de Gràcia “Pocabroma”

núm.3, (11 setembre 94)

 

 

                                          

La present reedició a carrec de:

Col· lectiu Negres Tempestes